domingo, 30 de junio de 2013

Psicología en el Perú

La carrera (profesional) de Psicología en el Perú se inicia con la creación de la Sección de Psicología en el Instituto de Filosofía y Psicología de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año de 1955. Esta Sección que tuvo como primer Director al Dr. Francisco Miró Quesada Cantuarias, se encargó de organizar el programa de estudios para la formación de los futuros psicólogos profesionales.

Los primeros estudiantes que se interesaron por seguir la carrera profesional de Psicología provenían de las Facultades de Letras y de Educación de la UNMSM, teniendo como maestros a destacados educadores y filósofos, como los Drs.: Gustavo Saco, Augusto Salazar Bondy, Miguel Li Carrillo, Antonio Pinillo, Leopoldo Chiappo y Modesto Rodríguez Montoya. Posteriormente, en el año de 1956, se incorporaron a la plana docente los Psiquiatras Drs. Luis Guerra y Francisco Alarco; y, en el año 1959 se incorporan como profesores los Drs. Enrique Solari Swayne, José Russo Delgado, Reynaldo Alarcón Napuri, Modesto Rodríguez Montoya y el psicólogo alemán Dr. Walter Blumenfeld.

Posteriormente, en el año 1958, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, se crea el Programa de Psicología en la Facultad de Letras y Humanidades, bajo la conducción de médicos y psiquiatras como los Drs. Baltasar Caravedo y Juan Cano.

Las primeras generaciones de psicólogos profesionales tuvieron una formación fundamentalmente clínica, con énfasis en la evaluación y en enfoques fenomenológicos y psicodinámicos, en un ámbito determinado por los trastornos mentales.

La formación académica-profesional de los psicólogos en el Perú, hasta inicios de los años 70, estuvo básicamente sustentada en tres orientaciones: Filosófica-espiritual, psicoanalista y científica experimental (Alarcón, 2000) y su quehacer se sustentaba en el modelo clínico-asistencialista, con fuerte énfasis en el trabajo práctico de carácter psicométrico.

A partir de los fines del 60 e inicios del 70, en los diferentes ámbitos académicos (salvo la PUCP, donde predominaban los enfoques psicodinámicos y psicométricos) se empieza a sentir una tendencia cada vez más potente por darle a la formación y a la práctica psicológica una orientación más objetiva y experimental, es así como, de manera gradual pero consistente se empieza a incluir en los planes de estudio de la carrera de Psicología de las diversas universidades, asignaturas o contenidos con una fuerte orientación conductual basadas principalmente en el análisis conductual experimental y aplicado en la terapia del comportamiento. Es necesario señalar que la Universidad Cayetano Heredia, fue la única institución en el país que ofreció entre los años 1975 y 1989, un programa con formación eminentemente conductual en Psicología, con un Plan de Estudios basado en objetivos de aprendizaje y en el análisis conductual tanto experimental como aplicado; éste programa fue promovido por José Anicama y Colaboradores.

A fines de los 80 e inicios de los 90, después de cerca de 15 años de predominio conductista en los ámbitos académicos, éste fue perdiendo gradualmente su influencia, apareciendo nuevos enfoques y métodos terapéuticos que incorporaron el concepto de cognición, de procesos mediacionales y de modelos de procesamiento de la información. Se inicia cierto predominio de las orientaciones cognitivas-conductuales y existenciales-humanistas como el análisis transaccional y la terapia Gestalt como procedimientos de intervención psicoterapéutica.

En los diversos ámbitos académicos universitarios del Perú, la carrera de Psicología se creó inicialmente como integrante de otras facultades, antes de constituirse en una facultad autónoma, así en la mayoría de las universidades, la Psicología era ubicada en el área de Humanidades o de Ciencias Sociales (San Marcos, Pontificia Universidad Católica, Inca Garcilaso de la Vega, Universidad de Lima, etc.) En la actualidad el 44% de las carreras de Psicología son facultades autónomas, el 28% pertenece a las Ciencias Sociales y el 0.28% a la Facultad de Ciencias de la Salud.

Desde su creación (1955) como carrera universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hasta la actualidad, la formación de psicólogos en el Perú se ha visto enfrentada a una serie de controversias, las mismas que han estado relacionadas con las currículas, los planes de estudio, el perfil profesional e incluso con la naturaleza misma de la psicología como ciencia y/o profesión.

Hasta el año 1980, existían diez universidades que ofrecían la carrera de Psicología en el Perú,  de las cuales tres eran estatales;  8 de ellas en la ciudad de Lima y las otras 2 en las ciudades de Arequipa y Cuzco: Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Lima), Universidad San Agustín de Arequipa y Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima) y el resto, entidades particulares: Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima), Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Lima), Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima), Universidad Ricardo Palma (Lima, Universidad de San Martín de Porres (Lima), Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima) y Universidad Andina del Cuzco (Cuzco).

En la actualidad, el número de carreras de Psicología que ofrecen las universidades del país se han incrementado a 42. Lo que significa que la psicología en el Perú está en su boom; pero ¿este boom traerá consigo buenos o malos profesionales en psicología?, todo depende del esfuerzo de los peruanos, porque ser psicólogo no te hace la universidad, lo haces tú mismo a través de tu esfuerzo y estudio.


Fuente:


El Mozart de la Psicología

El famoso Mozart de la psicología fue Lev Semiónovich Vigotsky nació en Orsha, una pequeña localidad de Bielorrusia, en noviembre de 1896. Cursó estudios de enseñanza secundaria en la ciudad de Gomel y a partir de 1912 realizó estudios universitarios de Derecho, Filosofía e Historia en Moscú. En esta ciudad inició, a partir de 1924, su investigación científica dentro de las Ciencias Psicológicas y de la Pedagogía Especial. Colaboró activamente en la organización de la educación para niños ciegos, sordos y con minusvalías mentales, y fundó y dirigió el Instituto Experimental de Defectología.

Ha sido uno de los pensadores más brillantes del siglo XX en el campo de la psicología. Aunque tuvo una vida muy corta , murió con 38 años, dejó un extenso legado científico agrupado en cerca de 200 textos, lo que demuestra la gran expansión de sus conocimientos a tan corta edad.

Vigotsky es el padre de la “teoría psicológica histórico-cultural”, que fue el resultado de aplicar el materialismo dialéctico al estudio del comportamiento humano. Según esta teoría, el desarrollo psíquico está determinado por dos tipos de influencias sociales: las influencias de ámbito general (clase social, contexto cultural, etc.) y la influencia que el niño desde su primera infancia recibe de los adultos.

Esa interacción social desempeña el papel formador y constructor en el desarrollo humano. El lenguaje, por ejemplo, tiene un sustrato físico, biológico, pero es el aprendizaje que se establece entre niños y adultos lo que hace que ese lenguaje se transforme en un instrumento de organización psíquica interior, originando el pensamiento verbal.

En sus investigaciones pedagógicas postuló dos conceptos primero la “zona de desarrollo actual” no es más que aquello que el propio niño realiza de manera independiente, sin ninguna ayuda; es lo que puede hacer en un momento determinado y muestra el desarrollo alcanzado. Por el contrario, y segundo la “zona de desarrollo próximo” es la extensión que separa el nivel de desarrollo real, actual, presente, de un sujeto y la capacidad de desarrollo que le es posible alcanzar a partir de la colaboración y ayuda de otros, lo que le permitirá más adelante realizar de forma independiente lo que en un momento dado realiza con ayuda.

Estas y muchas otras fueron las aportaciones de este genio de la psicología.



Fuente:



sábado, 29 de junio de 2013

Lewin y el Conflicto

Establecido por Kurt Lewin psicosociologo estadounidense de origen alemán.

Lewin definió el conflicto en términos psicológicos como “la oposición de fuerzas de campo aproximadamente iguales en magnitud” o, más exactamente, como “una situación en que las fuerzas de dirección opuesta y de aproximadamente la misma magnitud actúan simultáneamente sobre el individuo”

Estableció tres tipos de conflictos, primero: atracción – atracción; que se origina cuando el sujeto está enfrentado a optar entre dos posibilidades igualmente atrayentes o que él desea. Pero que son incompatibles entre sí. Por ejemplo un sujeto que tiene que elegir dos carreras que le interesan, segundo: rechazo – rechazo; que se da cuando el sujeto se encuentra obligado a escoger entre dos objetos o situaciones a las que él se opone con igual intensidad. Por ejemplo no le gusta estudiar pero lo hace para obtener la mínima nota y no jalar el año, y por ultimo: atracción – rechazo se da cuando los dos valores opuestos recaen sobre el mismo objeto o situación. Por ejemplo un chico que le gusta una chica por su físico, bien formada y bonita de cara, pero tiene una personalidad mala y creída.



Fuente:


Irrupción de las Neurociencias en psicológia

Desde mediados del siglo XIX, cuando la fisiología alcanzó un estatuto científico reconocido, en particular por mostrar resultados experimentales sobre los reflejos, la psicología heredó una cierta inspiración científica y la agenda de temas de las ciencias biológicas y médicas, pero nunca pudo, ni quiso, asimilarse a las mismas.

En cada contexto y en cada corriente la psicología se subdividió muchas veces debido a que los fenómenos psicológicos se mostraban como algo más que inervaciones, como puede verse sucesivamente a lo largo del siglo XX en el conductismo y el cognitivismo norteamericano.

La intervención de las neurociencias en un principio no fue muy bien aceptada, pero en el mundo moderno es de vital importancia su intervención ya que  ayuda a los psicólogos y psiquiatras a buscar y encontrar respuestas en la biología de los trastornos mentales, importante para conocer la situación actual del paciente y que procedimiento seguir con él.

También ayuda  a proponer problemas conductuales que la biología necesita responder para tener una  comprensión realmente de los procesos mentales superiores, así conocer el cerebro y sus manifestaciones, para verificar si son normales o anormales.



Fuente:


Fromm: ¿ser o tener?

Las personas en la actualidad solo viven del tener creen que mientras más cosas tengan más aceptados serán por la sociedad, se encuentran sometidos a lo que opinan otros y a la colectividad que huyen del individualismo y el rechazo, en vez de demostrar cómo son realmente, lo que siente, lo que les gusta, se ven limitados por la influencia de la sociedad. Una sociedad que vive rodeada de una cultura consumista, que solo le importa tener más cosas, aumentar sus riquezas, lucir ante todos, satisfacer sus deseos.
Como cita Fromm: “los consumidores modernos pueden identificarse con la formula siguiente: yo soy = lo que tengo y lo que consumo”

La sociedad actual solo trae consigo la avaricia el deseo de tener todo en el mundo, no confundir metas con avaricia, la gran diferencia es que las metas solo se las plantean algunas personas, que son aquellas que buscan hacer algo productivo con su vida, y conseguir todo lo que quieren a través de su largo esfuerzo, porque para tener algo es necesario luchar por ello, y una vez obtenido manejarlo de forma correcta y no dejarse embriagar por ella. E aquí donde entra la avaricia después de haber conseguido lo que necesitas y te planteaste quieres más y más, hasta llegar a un punto de ya no tener más necesidades que cumplir rompes con tu equilibrio y ahora solo quieres cosas banales, nadie dice que está mal darse un gusto de vez en cuando, pero que esto re vuelva rutinario; traería consigo el inicio de un circulo vicio. Como cita Fromm “el consumidor es eterno niño de pecho que llora reclamando su biberón. Esto es obvio en los fenómenos patológicos, como el alcoholismo y la adicción a las drogas”. Esto se puede deber al simple hecho de que una vez que obtienes lo que necesitas, llegas a un punto en el que ya no tienes nada que satisfacer, y te hundes en un pozo profundo de avaricia, hasta llegar a sentirte vacío aunque tengas millones de cosas, nada te satisfacera. El deseo de tener es grande y hay que aprender a manejarlo.

Debido a todo el materialismo que embarga a la sociedad se han creado a lo largo del tiempo clases sociales clara mente diferenciadas, peleas, desunión, guerras.

Es momento de ser y no de tener.


FUENTE:

Fromm: ¿muerte o vida?

Cuando pensamos en la vida y la muerte, todos dicen que la muerte es el fallecer y dejar este mundo, mientras que el vivir es simplemente seguir en este mundo, caminar, amar, movernos. ¿Pero es así realmente?

Según Fromm uno de mis autores favoritos manifiesta que esta opción tiene la característica de ser un fundamental separador de aguas al expresar que: “No hay distinción más fundamental entre los hombres, psicológica y moralmente, que la que existe entre los que aman la muerte y los que aman la vida, entre los necrófilos y los biófilos”.   “El amor a la vida o el amor a la muerte son la alternativa fundamental que confronta todo ser humano”.

La necrofilia va más allá de ser una  perversión sexual,  e implica un odio activo a la vida.

La persona con orientación necrófila se siente atraída y fascinada por todo lo que no vive, por todo lo muerto: cadáveres, marchitamiento, heces, basura. Los necrófilos son individuos aficionados a hablar de enfermedades, de entierros, de muertes. Empiezan a vivir precisamente cuando hablan de la muerte. (Fromm 1966)

Las personas fuertemente necrófilas son muy peligrosas pues son aquellas que odian, como los racistas, son partidarios de solucionar los conflictos por medio de guerras, el derramamiento de sangre y la destrucción. No sólo son peligrosos si alcanzan altos cargos políticos también cuando ocupan un lugar cercano a los dictadores o de gente con mucho poder, son los ejecutores de las ordenes, que aplican castigo para someter a otros, aunque a veces es necesario tener algo de s necrofilia  para que así haya orden en esta sociedad, que si no tiene alguien que controle e imponga reglas, se sienten vacíos, sin saber qué hacer y podrían llegar a hacer actos delincuenciales, ya que no tendrían valores, ni normas a las cual regirse.

Lo contrario a esto es la biofilia que se caracteriza por el crecimiento de una manera estructurada, funcional, que ama la vida, y la vida para ellos es utilizar su tiempo sabiamente, en cosas que incremente sus conocimientos, de forma productiva, ya que se vive mientras más aprendes.

Fromm rechaza estar hablando de una mera abstracción o de un conglomerado de tendencias. De lo que se trata, tanto con la necrofilia como con la biofilia, es de una “orientación fundamental” que trasciende rasgos particulares y representa “una orientación total, todo un modo de ser” (Fromm 1966).

En el caso de la necrofilia, “es la orientación hacia la vida más morbosa y más peligrosa de que es capaz el hombre”, es “una verdadera perversión” (Fromm 1966).

La biofilia se despliega completamente en la orientación productiva, y “es movida por la atracción de la vida y de la alegría; el esfuerzo moral consiste en fortalecer la parte de uno mismo amante de la vida”(Fromm 1966).

Resulta pues que el hombre avanza en la dirección que ha elegido,  la de la vida o la de la muerte, la del bien o la del mal.

Si bien existe, pues, un elemento irreducible donde entra en juego la libertad de cada persona, hay factores personales, de crianza, como sociales, que influirán en el desarrollo y la intensidad en la adopción de una orientación.

Sólo una pequeña minoría es totalmente necrófila, la inmensa mayoría tiene algunas tendencias biófilias aun cuando sean débiles. Todos tenemos inclinaciones biófilias y necrófilas lo que nos produce conflictos internos, el resultado de dicho enfrentamiento depende de la intensidad de cada tendencia y también de las condiciones sociales que reforzarán a una de esas orientaciones, además de los acontecimientos particulares de la vida de cada persona.

Fuente:


Jean Piaget y la Revolución Cognitiva

La revolución cognitiva se inició con la gran personalidad de Jean Piaget fue un célebre científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y Psicología.

Su influencia en el continente europeo fue muy grande, en el mundo psicológico anglosajón su repercusión no apareció hasta fines de la década de 1950, debido en parte a su insistencia en explorar el mundo interior infantil, lo cual chocaba con el conductismo de aquella época.

Para explorar los procesos de pensamiento (especialmente la atención y la inteligencia) de los niños, Piaget recurrió al método fenomenológico. Este método es por naturaleza subjetiva y demanda de una interpretación por parte del investigador.

Según Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son: 1) etapa sensorio-motora (0-2 años) donde los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea, su conducta está dominada por las respuestas a los estímulos; 2) etapa preoperacional (2-7 años) en la que el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas l es     resultan atrayentes, además se cree el centro de todos los sucesos, que todas las cosas giran en torno a él, resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto de vista; 3) etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el pensamiento del niño es literal y concreto, puede comprender que 8+11=19, pero la formulación abstracta, como la de una ecuación algebraica, sobrepasa su captación, y 4) etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de realizar altas abstracciones y efectuar (11-15 años), aquí el niño ingresa inferencias, es la etapa correspondiente a las facultades superiores de los seres humanos.

Entre su vasta obra, destacan: El pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio y razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), Seis estudios de psicología (1964), Biología y conocimiento (1967) y Psicología y pedagogía (1970).

En la actualidad está teniendo lugar una "revolución cognitiva" dentro de la psicología.