domingo, 30 de junio de 2013

Psicología en el Perú

La carrera (profesional) de Psicología en el Perú se inicia con la creación de la Sección de Psicología en el Instituto de Filosofía y Psicología de la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el año de 1955. Esta Sección que tuvo como primer Director al Dr. Francisco Miró Quesada Cantuarias, se encargó de organizar el programa de estudios para la formación de los futuros psicólogos profesionales.

Los primeros estudiantes que se interesaron por seguir la carrera profesional de Psicología provenían de las Facultades de Letras y de Educación de la UNMSM, teniendo como maestros a destacados educadores y filósofos, como los Drs.: Gustavo Saco, Augusto Salazar Bondy, Miguel Li Carrillo, Antonio Pinillo, Leopoldo Chiappo y Modesto Rodríguez Montoya. Posteriormente, en el año de 1956, se incorporaron a la plana docente los Psiquiatras Drs. Luis Guerra y Francisco Alarco; y, en el año 1959 se incorporan como profesores los Drs. Enrique Solari Swayne, José Russo Delgado, Reynaldo Alarcón Napuri, Modesto Rodríguez Montoya y el psicólogo alemán Dr. Walter Blumenfeld.

Posteriormente, en el año 1958, en la Pontificia Universidad Católica del Perú, se crea el Programa de Psicología en la Facultad de Letras y Humanidades, bajo la conducción de médicos y psiquiatras como los Drs. Baltasar Caravedo y Juan Cano.

Las primeras generaciones de psicólogos profesionales tuvieron una formación fundamentalmente clínica, con énfasis en la evaluación y en enfoques fenomenológicos y psicodinámicos, en un ámbito determinado por los trastornos mentales.

La formación académica-profesional de los psicólogos en el Perú, hasta inicios de los años 70, estuvo básicamente sustentada en tres orientaciones: Filosófica-espiritual, psicoanalista y científica experimental (Alarcón, 2000) y su quehacer se sustentaba en el modelo clínico-asistencialista, con fuerte énfasis en el trabajo práctico de carácter psicométrico.

A partir de los fines del 60 e inicios del 70, en los diferentes ámbitos académicos (salvo la PUCP, donde predominaban los enfoques psicodinámicos y psicométricos) se empieza a sentir una tendencia cada vez más potente por darle a la formación y a la práctica psicológica una orientación más objetiva y experimental, es así como, de manera gradual pero consistente se empieza a incluir en los planes de estudio de la carrera de Psicología de las diversas universidades, asignaturas o contenidos con una fuerte orientación conductual basadas principalmente en el análisis conductual experimental y aplicado en la terapia del comportamiento. Es necesario señalar que la Universidad Cayetano Heredia, fue la única institución en el país que ofreció entre los años 1975 y 1989, un programa con formación eminentemente conductual en Psicología, con un Plan de Estudios basado en objetivos de aprendizaje y en el análisis conductual tanto experimental como aplicado; éste programa fue promovido por José Anicama y Colaboradores.

A fines de los 80 e inicios de los 90, después de cerca de 15 años de predominio conductista en los ámbitos académicos, éste fue perdiendo gradualmente su influencia, apareciendo nuevos enfoques y métodos terapéuticos que incorporaron el concepto de cognición, de procesos mediacionales y de modelos de procesamiento de la información. Se inicia cierto predominio de las orientaciones cognitivas-conductuales y existenciales-humanistas como el análisis transaccional y la terapia Gestalt como procedimientos de intervención psicoterapéutica.

En los diversos ámbitos académicos universitarios del Perú, la carrera de Psicología se creó inicialmente como integrante de otras facultades, antes de constituirse en una facultad autónoma, así en la mayoría de las universidades, la Psicología era ubicada en el área de Humanidades o de Ciencias Sociales (San Marcos, Pontificia Universidad Católica, Inca Garcilaso de la Vega, Universidad de Lima, etc.) En la actualidad el 44% de las carreras de Psicología son facultades autónomas, el 28% pertenece a las Ciencias Sociales y el 0.28% a la Facultad de Ciencias de la Salud.

Desde su creación (1955) como carrera universitaria en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos hasta la actualidad, la formación de psicólogos en el Perú se ha visto enfrentada a una serie de controversias, las mismas que han estado relacionadas con las currículas, los planes de estudio, el perfil profesional e incluso con la naturaleza misma de la psicología como ciencia y/o profesión.

Hasta el año 1980, existían diez universidades que ofrecían la carrera de Psicología en el Perú,  de las cuales tres eran estatales;  8 de ellas en la ciudad de Lima y las otras 2 en las ciudades de Arequipa y Cuzco: Universidad Nacional Mayor de San Marcos(Lima), Universidad San Agustín de Arequipa y Universidad Nacional Federico Villarreal (Lima) y el resto, entidades particulares: Pontificia Universidad Católica del Perú (Lima), Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Lima), Universidad Inca Garcilaso de la Vega (Lima), Universidad Ricardo Palma (Lima, Universidad de San Martín de Porres (Lima), Universidad Peruana Cayetano Heredia (Lima) y Universidad Andina del Cuzco (Cuzco).

En la actualidad, el número de carreras de Psicología que ofrecen las universidades del país se han incrementado a 42. Lo que significa que la psicología en el Perú está en su boom; pero ¿este boom traerá consigo buenos o malos profesionales en psicología?, todo depende del esfuerzo de los peruanos, porque ser psicólogo no te hace la universidad, lo haces tú mismo a través de tu esfuerzo y estudio.


Fuente:


El Mozart de la Psicología

El famoso Mozart de la psicología fue Lev Semiónovich Vigotsky nació en Orsha, una pequeña localidad de Bielorrusia, en noviembre de 1896. Cursó estudios de enseñanza secundaria en la ciudad de Gomel y a partir de 1912 realizó estudios universitarios de Derecho, Filosofía e Historia en Moscú. En esta ciudad inició, a partir de 1924, su investigación científica dentro de las Ciencias Psicológicas y de la Pedagogía Especial. Colaboró activamente en la organización de la educación para niños ciegos, sordos y con minusvalías mentales, y fundó y dirigió el Instituto Experimental de Defectología.

Ha sido uno de los pensadores más brillantes del siglo XX en el campo de la psicología. Aunque tuvo una vida muy corta , murió con 38 años, dejó un extenso legado científico agrupado en cerca de 200 textos, lo que demuestra la gran expansión de sus conocimientos a tan corta edad.

Vigotsky es el padre de la “teoría psicológica histórico-cultural”, que fue el resultado de aplicar el materialismo dialéctico al estudio del comportamiento humano. Según esta teoría, el desarrollo psíquico está determinado por dos tipos de influencias sociales: las influencias de ámbito general (clase social, contexto cultural, etc.) y la influencia que el niño desde su primera infancia recibe de los adultos.

Esa interacción social desempeña el papel formador y constructor en el desarrollo humano. El lenguaje, por ejemplo, tiene un sustrato físico, biológico, pero es el aprendizaje que se establece entre niños y adultos lo que hace que ese lenguaje se transforme en un instrumento de organización psíquica interior, originando el pensamiento verbal.

En sus investigaciones pedagógicas postuló dos conceptos primero la “zona de desarrollo actual” no es más que aquello que el propio niño realiza de manera independiente, sin ninguna ayuda; es lo que puede hacer en un momento determinado y muestra el desarrollo alcanzado. Por el contrario, y segundo la “zona de desarrollo próximo” es la extensión que separa el nivel de desarrollo real, actual, presente, de un sujeto y la capacidad de desarrollo que le es posible alcanzar a partir de la colaboración y ayuda de otros, lo que le permitirá más adelante realizar de forma independiente lo que en un momento dado realiza con ayuda.

Estas y muchas otras fueron las aportaciones de este genio de la psicología.



Fuente:



sábado, 29 de junio de 2013

Lewin y el Conflicto

Establecido por Kurt Lewin psicosociologo estadounidense de origen alemán.

Lewin definió el conflicto en términos psicológicos como “la oposición de fuerzas de campo aproximadamente iguales en magnitud” o, más exactamente, como “una situación en que las fuerzas de dirección opuesta y de aproximadamente la misma magnitud actúan simultáneamente sobre el individuo”

Estableció tres tipos de conflictos, primero: atracción – atracción; que se origina cuando el sujeto está enfrentado a optar entre dos posibilidades igualmente atrayentes o que él desea. Pero que son incompatibles entre sí. Por ejemplo un sujeto que tiene que elegir dos carreras que le interesan, segundo: rechazo – rechazo; que se da cuando el sujeto se encuentra obligado a escoger entre dos objetos o situaciones a las que él se opone con igual intensidad. Por ejemplo no le gusta estudiar pero lo hace para obtener la mínima nota y no jalar el año, y por ultimo: atracción – rechazo se da cuando los dos valores opuestos recaen sobre el mismo objeto o situación. Por ejemplo un chico que le gusta una chica por su físico, bien formada y bonita de cara, pero tiene una personalidad mala y creída.



Fuente:


Irrupción de las Neurociencias en psicológia

Desde mediados del siglo XIX, cuando la fisiología alcanzó un estatuto científico reconocido, en particular por mostrar resultados experimentales sobre los reflejos, la psicología heredó una cierta inspiración científica y la agenda de temas de las ciencias biológicas y médicas, pero nunca pudo, ni quiso, asimilarse a las mismas.

En cada contexto y en cada corriente la psicología se subdividió muchas veces debido a que los fenómenos psicológicos se mostraban como algo más que inervaciones, como puede verse sucesivamente a lo largo del siglo XX en el conductismo y el cognitivismo norteamericano.

La intervención de las neurociencias en un principio no fue muy bien aceptada, pero en el mundo moderno es de vital importancia su intervención ya que  ayuda a los psicólogos y psiquiatras a buscar y encontrar respuestas en la biología de los trastornos mentales, importante para conocer la situación actual del paciente y que procedimiento seguir con él.

También ayuda  a proponer problemas conductuales que la biología necesita responder para tener una  comprensión realmente de los procesos mentales superiores, así conocer el cerebro y sus manifestaciones, para verificar si son normales o anormales.



Fuente:


Fromm: ¿ser o tener?

Las personas en la actualidad solo viven del tener creen que mientras más cosas tengan más aceptados serán por la sociedad, se encuentran sometidos a lo que opinan otros y a la colectividad que huyen del individualismo y el rechazo, en vez de demostrar cómo son realmente, lo que siente, lo que les gusta, se ven limitados por la influencia de la sociedad. Una sociedad que vive rodeada de una cultura consumista, que solo le importa tener más cosas, aumentar sus riquezas, lucir ante todos, satisfacer sus deseos.
Como cita Fromm: “los consumidores modernos pueden identificarse con la formula siguiente: yo soy = lo que tengo y lo que consumo”

La sociedad actual solo trae consigo la avaricia el deseo de tener todo en el mundo, no confundir metas con avaricia, la gran diferencia es que las metas solo se las plantean algunas personas, que son aquellas que buscan hacer algo productivo con su vida, y conseguir todo lo que quieren a través de su largo esfuerzo, porque para tener algo es necesario luchar por ello, y una vez obtenido manejarlo de forma correcta y no dejarse embriagar por ella. E aquí donde entra la avaricia después de haber conseguido lo que necesitas y te planteaste quieres más y más, hasta llegar a un punto de ya no tener más necesidades que cumplir rompes con tu equilibrio y ahora solo quieres cosas banales, nadie dice que está mal darse un gusto de vez en cuando, pero que esto re vuelva rutinario; traería consigo el inicio de un circulo vicio. Como cita Fromm “el consumidor es eterno niño de pecho que llora reclamando su biberón. Esto es obvio en los fenómenos patológicos, como el alcoholismo y la adicción a las drogas”. Esto se puede deber al simple hecho de que una vez que obtienes lo que necesitas, llegas a un punto en el que ya no tienes nada que satisfacer, y te hundes en un pozo profundo de avaricia, hasta llegar a sentirte vacío aunque tengas millones de cosas, nada te satisfacera. El deseo de tener es grande y hay que aprender a manejarlo.

Debido a todo el materialismo que embarga a la sociedad se han creado a lo largo del tiempo clases sociales clara mente diferenciadas, peleas, desunión, guerras.

Es momento de ser y no de tener.


FUENTE:

Fromm: ¿muerte o vida?

Cuando pensamos en la vida y la muerte, todos dicen que la muerte es el fallecer y dejar este mundo, mientras que el vivir es simplemente seguir en este mundo, caminar, amar, movernos. ¿Pero es así realmente?

Según Fromm uno de mis autores favoritos manifiesta que esta opción tiene la característica de ser un fundamental separador de aguas al expresar que: “No hay distinción más fundamental entre los hombres, psicológica y moralmente, que la que existe entre los que aman la muerte y los que aman la vida, entre los necrófilos y los biófilos”.   “El amor a la vida o el amor a la muerte son la alternativa fundamental que confronta todo ser humano”.

La necrofilia va más allá de ser una  perversión sexual,  e implica un odio activo a la vida.

La persona con orientación necrófila se siente atraída y fascinada por todo lo que no vive, por todo lo muerto: cadáveres, marchitamiento, heces, basura. Los necrófilos son individuos aficionados a hablar de enfermedades, de entierros, de muertes. Empiezan a vivir precisamente cuando hablan de la muerte. (Fromm 1966)

Las personas fuertemente necrófilas son muy peligrosas pues son aquellas que odian, como los racistas, son partidarios de solucionar los conflictos por medio de guerras, el derramamiento de sangre y la destrucción. No sólo son peligrosos si alcanzan altos cargos políticos también cuando ocupan un lugar cercano a los dictadores o de gente con mucho poder, son los ejecutores de las ordenes, que aplican castigo para someter a otros, aunque a veces es necesario tener algo de s necrofilia  para que así haya orden en esta sociedad, que si no tiene alguien que controle e imponga reglas, se sienten vacíos, sin saber qué hacer y podrían llegar a hacer actos delincuenciales, ya que no tendrían valores, ni normas a las cual regirse.

Lo contrario a esto es la biofilia que se caracteriza por el crecimiento de una manera estructurada, funcional, que ama la vida, y la vida para ellos es utilizar su tiempo sabiamente, en cosas que incremente sus conocimientos, de forma productiva, ya que se vive mientras más aprendes.

Fromm rechaza estar hablando de una mera abstracción o de un conglomerado de tendencias. De lo que se trata, tanto con la necrofilia como con la biofilia, es de una “orientación fundamental” que trasciende rasgos particulares y representa “una orientación total, todo un modo de ser” (Fromm 1966).

En el caso de la necrofilia, “es la orientación hacia la vida más morbosa y más peligrosa de que es capaz el hombre”, es “una verdadera perversión” (Fromm 1966).

La biofilia se despliega completamente en la orientación productiva, y “es movida por la atracción de la vida y de la alegría; el esfuerzo moral consiste en fortalecer la parte de uno mismo amante de la vida”(Fromm 1966).

Resulta pues que el hombre avanza en la dirección que ha elegido,  la de la vida o la de la muerte, la del bien o la del mal.

Si bien existe, pues, un elemento irreducible donde entra en juego la libertad de cada persona, hay factores personales, de crianza, como sociales, que influirán en el desarrollo y la intensidad en la adopción de una orientación.

Sólo una pequeña minoría es totalmente necrófila, la inmensa mayoría tiene algunas tendencias biófilias aun cuando sean débiles. Todos tenemos inclinaciones biófilias y necrófilas lo que nos produce conflictos internos, el resultado de dicho enfrentamiento depende de la intensidad de cada tendencia y también de las condiciones sociales que reforzarán a una de esas orientaciones, además de los acontecimientos particulares de la vida de cada persona.

Fuente:


Jean Piaget y la Revolución Cognitiva

La revolución cognitiva se inició con la gran personalidad de Jean Piaget fue un célebre científico suizo que trabajó durante muchos años en Francia. Doctorado en Filosofía y Psicología.

Su influencia en el continente europeo fue muy grande, en el mundo psicológico anglosajón su repercusión no apareció hasta fines de la década de 1950, debido en parte a su insistencia en explorar el mundo interior infantil, lo cual chocaba con el conductismo de aquella época.

Para explorar los procesos de pensamiento (especialmente la atención y la inteligencia) de los niños, Piaget recurrió al método fenomenológico. Este método es por naturaleza subjetiva y demanda de una interpretación por parte del investigador.

Según Piaget, las etapas del desarrollo cognitivo son: 1) etapa sensorio-motora (0-2 años) donde los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea, su conducta está dominada por las respuestas a los estímulos; 2) etapa preoperacional (2-7 años) en la que el pensamiento del niño es mágico y egocéntrico, creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas l es     resultan atrayentes, además se cree el centro de todos los sucesos, que todas las cosas giran en torno a él, resultándole muy difícil ver las cosas desde otro punto de vista; 3) etapa de las operaciones concretas (7-11 años), el pensamiento del niño es literal y concreto, puede comprender que 8+11=19, pero la formulación abstracta, como la de una ecuación algebraica, sobrepasa su captación, y 4) etapa de las operaciones formales en el nivel adulto, es capaz de realizar altas abstracciones y efectuar (11-15 años), aquí el niño ingresa inferencias, es la etapa correspondiente a las facultades superiores de los seres humanos.

Entre su vasta obra, destacan: El pensamiento y lenguaje del niño (1926), Juicio y razonamiento en el niño (1928), El nacimiento de la inteligencia en el niño (1954), Seis estudios de psicología (1964), Biología y conocimiento (1967) y Psicología y pedagogía (1970).

En la actualidad está teniendo lugar una "revolución cognitiva" dentro de la psicología.






John b. Watson y la Conducta

   
John Broadus Watson nació en Greenville (Carolina del Sur) el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1958.Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903.

Fue quien inicio el conductismo con la publicación de “psychology as the behaviorist views it”, en la cual descarta a la conciencia y a los procesos mentales y considera como temas de estudio solo a los aspectos visibles de la conducta humana (el comportamiento). Pues él pensaba que era posible generar cualquier tipo de conducta deseada con solo controlar el ambiente de la persona.

Watson pasó a la historia de la Psicología por los experimentos realizados junto a Rosalie Rayner para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once meses de edad y que ha pasado a la historia con la denominación de Pequeño Albert.

En él Watson pretendía demostrar cómo los principios del condicionamiento clásico, recientemente descubierto por Iván Pávlov, podían aplicarse en la reacción de miedo de un niño ante una rata blanca.

Albert fue escogido como sujeto de experimentación por su gran estabilidad emocional. Con el experimento, Watson pretendía demostrar cómo podía condicionar  Albert para que tengo miedo ante la presencia de una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño ningún temor, al aplicar el experimento Albert cogió miedo ante la presencia de la rata blanca y posteriormente este temor se generalizo, frente a otros estímulos parecidos a la rata blanca, ya sea el mismo color blanco, un peluche blanco, un gato blanco, un conejo blanco, entre otros
y, por último, también planteo cómo eliminar esta conducta, por tanto volver al niño a su estado emocional original y no tener miedo a nada de lo antes mencionado.

El conductismo hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y  se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.

               
                            

Fuente:

Sigmund Freud y el inconsciente

Estudio la histeria y otros trastornos del sistema nervioso. Se suponía que estas enfermedades era provocadas por un problema físico en el cerebro, pero un médico francés, Charcot, empezó a investigar a los pacientes, tratando de hipnotizarlos, pues la enfermedad estaba en las ideas grabadas en alguna parte de la mente, que más tarde Freud, llamo el inconsciente.

Freud completó su formación médica en Paris junto a Charcot en la Sapètrière, posteriormente junto a otro médico mucho más mayor que el: Breuer, analizó la afectividad de los procesos hipnóticos en los pacientes. Llegó a la conclusión que la metodología hipnótica sólo lograba paliar la sintomatología parcialmente ya que no era duradera, y se corrompía con facilidad si la relación con el terapeuta empeoraba. A partir de ese fiasco hipnótico Freud desarrolló la teoría de la represión semilla inicial del psicoanálisis actual, donde destacaba que no había que sumir al paciente en otro estado de conciencia.

Freud estaba muy interesado en todo lo referido a la sexualidad de la persona, es por eso que La etiología sexual de sus investigaciones, como por ejemplo el Complejo de Edipo donde en el caso del varón hay deseo por la madre y rivalidad por el padre a nivel inconsciente en la infancia como etapa madurativa sexual, es decir solo dura un tiempo en la infancia luego esta debe desaparecer de lo contrario causaría un trastorno.

En conclusión Freud cuestiona la conciencia como el gran tema de la psicología, propone que el estudio del inconsciente como centro de la vida psicológica, a través de la introspección,  rechazando así el método experimental en su totalidad.






Psicología Occidental o simplemente Psicología

La psicología científica se inició en occidente, surgió en dos escenarios gracia y Israel.

La cultura occidental tiene sus raíces en el pensamiento griego de alrededor del siglo v antes de cristo, y se basa en la idea de que la naturaleza ( physis) debe ser explorada y explicada por la razón (logos). Desde tiempos antiguos occidente siempre ha estado más actualizado y adentrado a una cultura de obtención de nuevos conocimiento y creación innovadoras para suplir sus necesidades y solucionar sus problemas.

Uno de estos claramente fue la creación de la psicología como ciencia, con el primer laboratorio experimental en Alemania. La ciencia occidental se ha centrado históricamente en el mundo físico independiente del observador que puede estudiarse objetivamente, utilizando para ello hechos empíricos y excluyendo la experiencia subjetiva. La psicología occidental, especialmente la neurociencia, tiende a ver la mente desde un punto de vista mecanicista en el que la metáfora que se suele utilizar es la de la mente como máquina.

Por el contrario, las disciplinas de meditación orientales tienen una visión muy distinta de la mente. Esas tradiciones, y el budismo en particular, se han centrado principalmente en la mente humana y en la conciencia como materias primarias de la investigación introspectiva, a la que ven como origen de la alegría y del sufrimiento humanos y, en general, como origen de todos los fenómenos en la medida en que se considera que tienen un enorme impacto en la comprensión del resto del mundo.

Es por eso que la enseñanza de la psicología en la universidades del mundo esta basada en la psicología occidental, ya que esta responde a algunos principios centrales de la civilización occidental como lo son la racionalidad (caracterizado por la lógica formal y por la búsqueda de una causa que debe ser cognoscible), la objetividad (búsqueda de la verdad dejando de lado el parecer, los deseos y las expectativas del observados), la universalidad (validez a nivel mundial del conocimiento), y la aplicabilidad  (poner en práctica los métodos de solución de problemas mentales en pacientes).

Pero también se puede decir que la psicología occidental es mundialmente aceptada y más utilizada en la actualidad debido a que cuenta con una serie de mecanismos de difusión que promueven constantemente su desarrollo.


Fuente:
Morris, Charles (1997). Introducción a la psicología (Novena edición). Prentice Hall.



Psicología una Ciencia

Para que la psicología sea considerada una ciencia tuvo que pasar mucho tiempo pero la espera valió la pena, pues en 1879 se dio el nacimiento de la psicología experimental, propuesta por Wilhelm Wundt  nacido un 16 de agosto de 1832 en la localidad de Neckarau, cerca de Mannheim, y fallecido un 31 de agosto de 1920; fue un fisiólogo, psicólogo y filósofo. Su padre era pastor luterano y su familia, tanto de parte paterna como materna, incluía científicos, médicos, etc.

Quien dio paso a la psicología experimental, con el primer laboratorio experimental de psicología en la universidad de Leipzig en Alemania, con la creación de este laboratorio, la psicología paso de ser solo una disciplina basada en palabras; a ser experimental demostrando sus teorías a través del método científico.

Todo esto llevo a la psicología a convertirse en ciencia y devaluando así la llamada chair psychology.




Fuente:
Morris, Charles (1997). Introducción a la psicología (Novena edición). Prentice Hall.


viernes, 28 de junio de 2013

Erich Fromm y el Miedo a la Libertad

     
                    



Erich Fromm (1900-1980); en sus inicios  fue un fiel seguidor del psicoanálisis, pero eventualmente se alejó y terminó por distanciarse de la psicoterapia en general para concentrarse en edificar una concepción del ser humano. Por ello se le considera, más que un psicoanalista, un filósofo social.

Comparte esta condición con muchos judíos, pero Fromm se destaca entre ellos en que su formación judaica desempeñó un destacado papel en su doctrina.

En efecto, Fromm enfatizó desde lo judaico un elemento débil en los sistemas de Freud y de Marx: el libre albedrío, y concluyó por elevarlo al pedestal de  característica primordial de la naturaleza humana.

Mientras Freud postula que nuestro carácter está mayormente determinado por la biología, por nuestros impulsos y por la represión de los mismos, y en tanto para Marx las personas estaban determinadas en sus fines por su sociedad y su clase, Fromm contrastó con ellos en que exaltó la posibilidad de la autonomía individual.

Dentro de las múltiples obras planteadas por Fromm relacionadas fundamentalmente con el hombre, la obra que mas destaca es El miedo a la libertad (1941), en el que plasmo sus estudios sobre el significado de la libertad para el hombre moderno, que tuvieron un gran alcance en el pensamiento occidental.

La libertad es, para Fromm, la capacidad de obedecer la voz de la razón y del conocimiento, en contra de las voces de las pasiones irracionales; es decir que tu eres libre realmente cuando antes de hacer algo piensas en la causa-efecto, y luego de calcularlo emplear una reacción o no que te llevara a cumplir una necesidad, no un deseo ya que si te dejas llevar por cumplir solo lo que quieres, desea, pero que no necesitas, te estas uniendo a una vida llena de vicios, que te encarcela impidiéndote ser libre.

Es por eso que muchas personas dicen ser libres pero no lo son realmente, ya que de alguna o otra manera se dejan llevar por sus deseos y por la influencia que otros tienen en ti impidiendo que tomes tus propias decisiones racionales y te dejes llevar por otros tomando decisiones no necesarias para ti, cayendo en un círculo vicioso del cual es difícil salir.

En  conclusión Fromm dice que la libertad no sólo es difícil de lograrse sino que, cuando la adquirimos, procuramos huir de ella, para así seguir manteniendo esa vida placentera y en sociedad, ya que al ser libres somos individuales.


            http://www.enxarxa.com/biblioteca/FROMM%20El%20Miedo%20A%20La%20Libertad.pdf



Complejo de Electra

                   


Para comprender mejor este complejo conozcamos la breve historia en la cual se basa este complejo. Cuenta la mitología griega, que Electra era hija de Agamenón, quien fue asesinado por el amante de su mujer. Años después de la pérdida de su padre, Electra convenció a su hermano para que vengara su muerte y asesinara al asesino de Agamenón y a su cómplice, su madre.

A principios del siglo XX, el psicólogo Jung utilizó el nombre de Electra para denominar lo que sería la versión femenina del complejo de Edipo. Este complejo se manifiestan en las niñas  hacia los cuatro años, las niñas empiezan a descubrir que ellas no son igual a los niños. Es decir, empiezan a descubrir la diferencia entre sexos y, en muchas ocasiones, su papá es el único ejemplo conocido del sexo opuesto. "El papá es mío", seguro que en más de una ocasión le has escuchado esta frase. La niña empieza a sentir predilección por el padre, unida a un sentimiento de rivalidad frente a la madre.

En la mayoría de los casos, la preferencia de la niña es hacia su progenitor; no obstante, se puede llegar a dar un proceso contrario, que la niña no acepte al padre porque se siente defraudada debido a su rechazo.

Para que el complejo de Electra no perdure hasta pasada la niñez y posteriormente formarse un trastorno, es necesario tratar a tiempo este complejo, hay que dejar claro a la pequeña desde el principio que su papá es su papá, pero es la pareja de su mamá. Hacia los siete años, la niña empezará a aceptar esto y empezará a identificarse más con su mamá, época en la que la niña empezará a imitar a su mamá, porque será ella la que se convertirá en el modelo a imitar.


Fuente:



Fechner y la relación Estimulo- Sensación


Theodor Fechner (1801-1887), autor de numerosos trabajos, discípulo más cercano de weber.
Fechner formulo la famosa ley de weber y fechner en l cual menciona la existencia de las relaciones que hay entre el estímulo y la sensación, señalando que el estímulo avanza de manera geométrica y la sensación avanza de manera matemática.

Este descubrimiento y otros posteriores llevaron a la convicción de que era posible explicar mediante principios físico- químicos todos los actos humanos, lo que permitió considerar a la psicología y particularmente a la psicofísica como posibles ciencias.

La ley de weber y fechner constituye la introducción de las matemáticas al estudio de los problemas psicológicos.

La importancia de la obra de Fechner de algún modo puede exagerarse y decir que fue la que impulso a Wilhelm Wundt a crear una ciencia exacta capaz de estudiar las relaciones existentes entre los estímulos físicos y los fenómenos mentales, lo que contribuyo en su plan de una psicología experimental.



              http://www.psicologia-online.com/pir/las-leyes-psicofisicas-ley-de-fechner.html 

Platón y la búsqueda de la verdad


Platón es el más conocido discípulo y activo difusor de las ideas de Sócrates, quien tras la muerte de este, se centró en desarrollar su propio modo de llegar a la verdad, la que llamo "Dialéctica", un mejor prototipo de lo que fue primero la "Mayéutica" creado por Sócrates.

La dialéctica se realizaba entre dos interlocutores inmersos en un dialogo, en el cual discutían premisas que antes planteaban, no se aceptaba ninguna premisa que no haya sido previamente establecida antes de empezar el dialogo,

Ese dialogo estaba orientado a la búsqueda de la verdad, y para ello se planteaba tesis y antítesis, lo cual debía llevar a una conclusión verdadera y aceptada por ambos interlocutores. Lo que en la actualidad puede ser comparado con un debate o una mesa redonda (implementando más personas).

Pero desde un punto de vista psicológico por que no arriesgarnos a pensar que Platón trato de crear un prototipo de lo que hoy podemos llamar entrevista, que puede ser empleado por un psicólogo organizacional al momento de la entrevista para contratar nuevo personal, por un psicólogo clínico en el caso  psicólogo - paciente, el psicólogo tendría preguntas previas establecidas para el tratamiento del paciente en cuanto a asesoría y consulta, también puede ser empleado por un psicólogo criminalista al momento de cuestionar al acusado o preso, ya que el psicólogo tiene sus preguntas previamente planteadas.

De este modo podemos deducir que lo antiguo influyo en lo actual.





Fuente:   www.slideshare.net/arsfilosofo/definicion-de-dialectica


San Agustín y el inicio de la Introspección


San Agustín una personalidad muy importante en la historia de la iglesia católica. Al que podemos considerar uno de los grandes pensadores de la edad media, conocido por ser el autor de una importante inserción  en la subjetividad del ser humano, nos estamos refiriendo a “las confesiones”.

Las confesiones conformadas por 13 libros, la más conocida y leída obra de san Agustín. En el que relata acontecimientos y circunstancias ocurridas a los largo de todo su vida y en los que el autor ve constantemente designio divino.

Importantes ya que las confesiones constituyen la primera exploración detenida de la subjetividad que se conoce en occidente. En ellas hace su aparición el YO como realidad psicológica, y ese YO es examinado por medio de una permanente introspección.

Se puede decir que el empleo de la introspección por san Agustín ha creado mayor prestigio al estudio de la introspección y su finalidad analizado a fondo en el psicoanálisis y también en la actualidad, para saber el pasado que puede ocasionar un comportamiento en la actualidad de un paciente con fobias.




Hipócrates y su influencia en la Psicología


Hipócrates suele ser considerado el padre de la medicina y esa denominación parece justa debido a todos sus aportes, pero no solo tuvo aportes médicos sino que también influyo en la psicología con el desarrollo de una teoría temperamental. En esta teoría se dividió a las personas en flemáticos, coléricos, sanguíneos y melancólicos.

Se trata de la primera teoría temperamental que se conoce y  hasta hoy se emplean términos como flemático y melancólico.

Hipócrates también brindo aportes en el ámbito de las enfermedades mentales diferencio entre frenitis (un trastorno mental agudo con manifestación de fiebres), manía (trastorno mental agudo sin fiebre), melancolía ( donde se consideró todas las formas de trastornos mentales crónico), epilepsia (se da cuando trastorno neurológicos  dejan predispuesto al cerebro para generar convulsiones recurrentes), histeria( angustia al suponer que se sufre de otros problemas), y la enfermedad equitica  (actualmente llamado travestismo).

En conclusión este personaje de la historia fue un genio tanto en medicina como en sus aportes a los trastorno mentales.



Fuente:        -      Blasco,H. 2009, grandes médicos humanistas, Santiago de chile: chile-gil.
-           Malone,J.C. 2009, Breve historia de la medicina, Madrid: alianza editorial


Sócrates y el Pensamiento


Sócrates fue un gran filósofo, un profeta oral; ya que de sus ideas no quedo nada escrito por él mismo, todo lo que sabemos es lo que podemos encontrar en los escritos de Platón en su obra Diálogos platónicos, donde dejo escritos de la vida e ideas desarrolladas por su maestro Sócrates.

Cuando nos referimos a Sócrates viene a nuestra mente frases como: conócete a ti mismo, que posee un significado implícito en el sentido de que es posible establecer unos parámetros para entender la vida psíquica; lo subjetivo, a lo privado y exclusivo de cada persona.

Sócrates basaba sus pensamientos en la búsqueda de la verdad a través de la subjetividad, lo cual impacto en el pensamiento occidental, por tanto sirvió para su posterior estudio a profundidad con la aparición de la psicología en occidente, se puede decir que es uno de los pensadores que mayores aportes dio al psicoanálisis y su estudio del inconsciente.






El Romanticismo y la Evolución de la psicología


Las condiciones para el surgimiento del romanticismo, este gran movimiento que pondrá su inquietud, su angustia, y sus ansias de romper con las normas, no tendrá limites dentro del campo del pensamiento; es así como se hace presente en la psicología e incluso influirá fuertemente en las costumbre cotidianas de los hombres de la época.

El romanticismo es una corriente de pensamiento muy antigua de rasgos como: la importancia de la subjetividad (realizar lo que sientes y quieres), la importancia de los afecto (querer y ser queridos), el conocimiento de lo oculto en cada uno de nosotros (el inconsciente) y la desconfianza hacia los motivos lógicos y las explicaciones racionales.

Otro de los rasgos del romanticismo reside en su espíritu individualista, es decir a la violenta exaltación de la propia personalidad, irracional (rechazar la razón), idealista (mayor valor a lo ideal y no a lo real) y el nacionalismo (obsesión por buscar sus raíces).

Esta corriente cobra gran importancia en el siglo XIX como una reacción a la revolución industrial y , al insistir en la subjetividad y el significado de esta en la vida de cada persona, influyendo a la vez en la evolución de la psicología.


Conocimiento Psicológico y las obras literarias


Las manifestaciones literarias acompañan a la historia de la humanidad desde la invención de la escritura, desde el momento en que las personas empezaron a plasmar en hojas sus dudas, rencores, sueños, ilusiones, amores, estudios, investigaciones, poesía y otros.

Así tenemos al novelista Milan Kundera quien indico que la literatura fue quien descubrió al inconsciente antes que el psicoanálisis y la propia psicología.

Dentro de las obras literarias más destacadas con respecto a  temas psicológicos, podemos nombrar a la obra EDIPO REY; escrito por Sófocles; con un tema psicológico de incesto y lo que actualmente llaman los psicólogos desde el tiempo de Sigmund Freud, el complejo de Edipo ( amor excesivo de un hijo hacia su madre), también podemos mencionar la obra OTELO; escrito por Shakespeare; con un tema psicológico referido a los celos patológicos.

Y por qué no mencionar la gran obra DON QUIJOTE DE LA MANCHA; escrito por Miguel de Cervantes Saavedra, que trae consigo un tema psicológico muy importante la introversión y la locura, obra muy destacada y estudiada por la psicología social actualmente.

En efecto las obras literarias encierran un amplio y profundo conocimiento psicológico; y nos sería de gran provecho conocer como estas obras han ido reflejando cada época en que han sido escritas así como los cambios sociales de los últimos siglos y sobre todo su incidencia en la personalidad de los lectores, en su mentalidad, en su forma de comportarse y hasta en su manera de relacionarse entre sí.


Fuente: www.raco.cat/index.php/.../112661

miércoles, 26 de junio de 2013

Objetivos

  • dar a conocer la multidiciplinariedad de la psicologia; aplicada a distintas carreras profesionales; su aporte; hacia estos y como todas las diversas disciplinas existententes requieren de la psicologia para fundamentarse

  • dar a conocer a la sociedad actual que la psicologia no es solo teoria si no tambien un ciencia demostrada a traves de la experimentacion.

  • dar a conocer el largo camino que tuvo que recorrer la psicologia para convertirse en ciencia; sus multiples autores y escuelas.